las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

Etiqueta: Colapso

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Garimpo del mañana: Apuntes sobre extractivismo como condición en el colapso ecosocial actual.

Al hablar de extractivismo vienen a nuestra mente relatos y postales de tiempos remotos, como práctica humana para dominar y transformar a lo terrestre bajo la intervención tecnomaquínica del planeta. Sin embargo, esta unilateralidad extractivista como principio de supervivencia está dejándonos al borde de lo extinto, incluyendo a nuestra especie entre aquello que sin dudas dejaría de existir, mientras la Tierra como sistema vuelva a sintonizar y recuperar su equilibrio vital.

Lee mas
Cargando