jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Etiqueta: Ciencia

Vacunas para plantas: El futuro de la agricultura sustentable

La ciencia ficción de ayer es el dilema de hoy. ¿Es posible alimentar al mundo sin envenenarlo? El Dr. Federico Ariel, científico repatriado de CONICET, nos revela cómo una utopía se convirtió en realidad. Su startup, Apolo Biotech, está logrando lo impensable: “vacunar plantas” con ARN. Descubre la tecnología argentina que permite reemplazar agroquímicos por información, protegiendo la salud humana y el ambiente, y que podría convertir a Argentina en líder mundial en la agricultura del siglo XXI.

Lee mas

III Encuentro de popularización de las ciencias de la UNLP

La ciudad de La Plata volvió a ser el epicentro de la defensa del conocimiento. En el marco del Día Internacional de la Cultura Científica, miles de personas se dieron cita en el Paseo del Bosque para el Festival en Defensa de la Ciencia Pública. Con charlas, debates y una vibrante feria, la Universidad Nacional de La Plata reafirmó su compromiso con una ciencia accesible, buscando “disputar el sentido del porvenir a través de la construcción colectiva de un saber”.

Lee mas

Agroecología y género: La bokashiera desarrollada por investigadorxs de la UNLP

Un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un proyecto que combina diseño, agroecología y género. Se trata de un sistema milenario para el tratamiento de residuos orgánicos: el bokashi. A partir de la dificultad que tenían las mujeres a la hora de aplicar esta técnica, desarrollaron la bokashiera, una verdadera aliada para las trabajadoras de la agroecología.

Lee mas

Lo que te da terror te define mejor: De la ciencia ficción a la ficción climática

En los últimos años la ciencia ficción ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los más diversos imaginarios sociales, tanto en literatura como en cine. A través de la exploración y explotación de los límites de la realidad, este género ha llevado a sus audiencias a sumergirse en un sin fin de futuros distópicos y universos remotos. En virtud de ello, en los últimos años, la ciencia ficción se ha convertido sin dudas en el género más representativo de nuestro tiempo, y lo ha conseguido en gran medida por su capacidad de contener la fascinación y el espanto de un público receloso de todo aquello que escapa a los límites de lo conocido y familiar.

Lee mas

DENGUE: Un giro educativo como alternativa al abordaje biomédico

Fernando Garelli es investigador adjunto del CONICET, trabaja en Educación en Salud y también en Educación Ambiental, y es profesor de las Prácticas docentes de los Profesorados de Biología, Física y Química en la Universidad Nacional de Luján.
Cuenta que en el grupo Didáctica de las Ciencias, perteneciente al Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET/UNLP), encontró eso que le faltó en su formación como biólogo: la perspectiva social. Desde allí desarrollaron una línea de investigación enfocada en dengue y educación que implementan junto a educadores y organizaciones sociales.

Lee mas
Cargando