las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

Etiqueta: Cambio Climático

Las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

Lee mas

¿Qué puedo hacer yo?

¿Qué podemos hacer nosotros, mujeres y hombres comunes, cuando sentimos que estamos bajo la amenaza de vivir cada vez peor? Isabel de Gracia nos invita a reflexionar sobre el rol de las personas, la comunidad y los colectivos en planificación de la ciudad, la territorialidad y otros desafíos ligados a la promoción y defensa de nuestro entorno.

Lee mas

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia. 

Lee mas

Día Mundial del Ambiente: Celebrar sin tirar la casa (común) por la ventana

Hoy es 5 de junio, y como desde hace ya 50 años, se celebra el día mundial del ambiente. ¡Ay las efemérides! ¡Estúpidas y sensuales efemérides! Convengamos algo, son útiles porque nos permiten llamar la atención sobre algún hecho puntual del pasado y traerlo al presente, pero a veces terminan siendo sólo excusas para hablar del tema ese día, ¡y olvidarnos los otros 364 días del año! Pero no seamos tan pesimistas. Las efemérides permiten articular temas con la currícula en el ámbito escolar, brindan una buena plataforma para estimular la memoria colectiva, ayudan a contextualizar noticias actuales, promueven el patrimonio cultural de una región y hasta ofrecen excelentes motivos para organizar eventos donde se come rico. Digamos todo.

Lee mas
Cargando