Categoría: Artículos

Tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Lee mas

Desde la cima: el proyecto “Agua en Altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Hace un año, Córdoba se desveló con los incendios que arrasaron distintos puntos de la región. Tan solo en el Valle de Punilla —centro-oeste de la provincia—, se quemaron más de 40 mil hectáreas de bosques y 26 viviendas. Brigadas forestales, vecinos, vecinas y bomberos vienen trabajando en distintas propuestas preventivas. Este año, el proyecto “Agua en Altura” pudo concretarse y 14 tanques de mil litros de agua cada uno fueron colocados en puntos geoestratégicos, entre las localidades de La Cumbre y Los Cocos, para un posible combate al fuego.

Lee mas

El agua nos une, el cine nos protege: el espíritu del FICE

El agua nos une y el cine nos resguarda. Esta es la máxima del equipo detrás del FICE, que desde hace siete años reivindica el poder de la pantalla en Ensenada. Con una mayoría de mujeres en su organización, el festival se enfoca en audiovisuales que conectan con el territorio, expandiendo la mirada con propuestas como “FICE desde el Río”. Descubre cómo este equipo convierte el cine en un escudo colectivo para la memoria y la esperanza, demostrando que juntas, es mejor.

Lee mas

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia. 

Lee mas

¿Para qué sirve el paisaje?

En momentos donde el utilitarismo es el eje de nuestra cotidianeidad, y nos somete constantemente a tomar decisiones basadas en la propia supervivencia; en lapsos de atención digitados por la duración de videos de Tik Tok, o shorts de YouTube: ¿cuál es el lugar de aquello que sólo existe si se contempla, como es el paisaje?

Lee mas

Garimpo del mañana: Apuntes sobre extractivismo como condición en el colapso ecosocial actual.

Al hablar de extractivismo vienen a nuestra mente relatos y postales de tiempos remotos, como práctica humana para dominar y transformar a lo terrestre bajo la intervención tecnomaquínica del planeta. Sin embargo, esta unilateralidad extractivista como principio de supervivencia está dejándonos al borde de lo extinto, incluyendo a nuestra especie entre aquello que sin dudas dejaría de existir, mientras la Tierra como sistema vuelva a sintonizar y recuperar su equilibrio vital.

Lee mas

Día Mundial del Ambiente: Celebrar sin tirar la casa (común) por la ventana

Hoy es 5 de junio, y como desde hace ya 50 años, se celebra el día mundial del ambiente. ¡Ay las efemérides! ¡Estúpidas y sensuales efemérides! Convengamos algo, son útiles porque nos permiten llamar la atención sobre algún hecho puntual del pasado y traerlo al presente, pero a veces terminan siendo sólo excusas para hablar del tema ese día, ¡y olvidarnos los otros 364 días del año! Pero no seamos tan pesimistas. Las efemérides permiten articular temas con la currícula en el ámbito escolar, brindan una buena plataforma para estimular la memoria colectiva, ayudan a contextualizar noticias actuales, promueven el patrimonio cultural de una región y hasta ofrecen excelentes motivos para organizar eventos donde se come rico. Digamos todo.

Lee mas

Lo que te da terror te define mejor: De la ciencia ficción a la ficción climática

En los últimos años la ciencia ficción ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los más diversos imaginarios sociales, tanto en literatura como en cine. A través de la exploración y explotación de los límites de la realidad, este género ha llevado a sus audiencias a sumergirse en un sin fin de futuros distópicos y universos remotos. En virtud de ello, en los últimos años, la ciencia ficción se ha convertido sin dudas en el género más representativo de nuestro tiempo, y lo ha conseguido en gran medida por su capacidad de contener la fascinación y el espanto de un público receloso de todo aquello que escapa a los límites de lo conocido y familiar.

Lee mas

Jane Jacobs: Atreverse a mirar la ciudad desde las veredas (o desde lo cotidiano)

En los años sesenta, Jane Jacobs desafió las nociones convencionales de desarrollo urbano al abogar por la preservación de la vida comunitaria y la diversidad en las ciudades. Se convirtió así en un símbolo de resistencia frente a los proyectos de “renovación urbana” personificados en la figura de Robert Moses, los cuales amenazaban la calidad de vida en las grandes urbes. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de escuchar y proteger las voces de las comunidades locales en la planificación y el desarrollo urbano.

Lee mas

¿De qué depende que actuemos ante el cambio climático o nos quedemos de brazos cruzados?

El cambio climático es percibido por parte de la población como un fenómeno abstracto o distante, una amenaza lejana que es irrelevante personalmente. En la otra cara de la moneda, dentro de las variables que suelen influir sobre la percepción de riesgo que supone, se encuentran aquellas relacionadas con los procesos afectivos, emocionales, motivacionales y sociales.

Lee mas
Cargando