Antigua alfarería indígena, recupera su esplendor de la mano de la tecnología 3D

¿Cómo era la tecnología alfarera de los grupos humanos que habitaron el litoral rioplatense en el partido de Punta Indio? ¿Qué dimensiones tenían las vasijas y otros objetos que fabricaban? Con técnicas novedosas, usando tecnología 3D, un grupo de investigadores de XX logró reconstruir virtualmente un conjunto de piezas de los antiguos pobladores, para identificar qué funciones tenían y cómo era su aspecto.

Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin

Cuenta la historia de una mujer y su hija. En torno a ella, otra mujer y su hijo, vecina de la casa de campo que alquilaron. Y dos hombres que están y, a la vez, no. Una mujer de la ciudad que viaja al campo con su hija y se encuentra con una vecina que tiene un hijo. Dos madres y dos hombres de los que no se sabe mucho. Uno cría caballos y el otro trabaja, se demora en la ciudad. Carla y David, la madre y el niño locales. Amanda y Nina, las de la ciudad.
Un libro que, en principio, podría estar ambientado en cualquier época del último siglo.

El agua como aliada. Muestra “Arquitecturas del agua”

¿Es posible seguir viviendo en la ciudad pensando la naturaleza como una enemiga? ¿Cómo dialoga el proyecto fundacional desarrollado bajo el paradigma higienista con la necesidad de adaptación y mitigación de los efectos de la crisis climática?
La arquitecta, docente e investigadora Daniela Rotger nos invitó a recorrer la exhibición montada en el hall de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Antigua alfarería indígena, recupera su esplendor de la mano de la tecnología 3D

¿Cómo era la tecnología alfarera de los grupos humanos que habitaron el litoral rioplatense en el partido de Punta Indio? ¿Qué dimensiones tenían las vasijas y otros objetos que fabricaban? Con técnicas novedosas, usando tecnología 3D, un grupo de investigadores de XX logró reconstruir virtualmente un conjunto de piezas de los antiguos pobladores, para identificar qué funciones tenían y cómo era su aspecto.

Lee mas

Distancia de rescate (2014), de Samanta Schweblin

Cuenta la historia de una mujer y su hija. En torno a ella, otra mujer y su hijo, vecina de la casa de campo que alquilaron. Y dos hombres que están y, a la vez, no. Una mujer de la ciudad que viaja al campo con su hija y se encuentra con una vecina que tiene un hijo. Dos madres y dos hombres de los que no se sabe mucho. Uno cría caballos y el otro trabaja, se demora en la ciudad. Carla y David, la madre y el niño locales. Amanda y Nina, las de la ciudad.

Lee mas

El agua como aliada. Muestra “Arquitecturas del agua”

¿Es posible seguir viviendo en la ciudad pensando la naturaleza como una enemiga? ¿Cómo dialoga el proyecto fundacional desarrollado bajo el paradigma higienista con la necesidad de adaptación y mitigación de los efectos de la crisis climática?
La arquitecta, docente e investigadora Daniela Rotger nos invitó a recorrer la exhibición montada en el hall de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Lee mas

DENGUE: Un giro educativo como alternativa al abordaje biomédico

Fernando Garelli es investigador adjunto del CONICET, trabaja en Educación en Salud y también en Educación Ambiental, y es profesor de las Prácticas docentes de los Profesorados de Biología, Física y Química en la Universidad Nacional de Luján.
Cuenta que en el grupo Didáctica de las Ciencias, perteneciente al Instituto de Física de Líquidos y Sistemas Biológicos (CONICET/UNLP), encontró eso que le faltó en su formación como biólogo: la perspectiva social. Desde allí desarrollaron una línea de investigación enfocada en dengue y educación que implementan junto a educadores y organizaciones sociales.

Lee mas

Cuando las manos son las que transforman: Apuntes sobre bioconstrucción

Acercarse a la bioconstrucción es un proceso de investigación: el terreno, la orientación, el esqueleto de madera, el barro, la paja.
Implica convivir con insectos y aves, y con los pies en permanente contacto con el suelo. El calor, el agotamiento dan lugar a momentos de descanso que se vuelven memorables.
Cintia Fernández Martínez relata cómo fue el proceso de construir su casa con barro.

Lee mas

Irmina Kleiner: memoria, tierra y agricultura para la vida

Militante por los derechos humanos y la agricultura campesina, Irmina Kleiner formó parte de las históricas Ligas Agrarias, parió a dos de sus hijos en el monte chaqueño (perseguida por la dictadura cívico-militar) y sufrió el exilio. Cofundadora de la Granja Naturaleza Viva, historia y voz de una mujer que sobrevivió al horror y nunca dejó de sembrar vida

Lee mas

Sumergirse en aguas marrones

Arquitectura Rioplatense organizó una sumergida colectiva en las aguas marrones del arroyo El Pescado con la escritora Gabriela Cabezón Cámara. Mates, lecturas y reflexiones sobre nuestros vínculos con los cursos de agua. Después de la zambullida alguien dijo “La gente llama a la gente”. ¿El individualismo a quién llama?

Lee mas

El agua bajo nuestros pies

La cuenca del Arroyo Del Gato es la segunda en tamaño después de la de El Pescado, recibe la mayoría de los desagües pluviales de la ciudad y en sus 25 km de recorrido desde Abasto hasta Ensenada, se pueden observar dragados, canalizaciones y entubamientos. Estos últimos habría que más bien imaginarlos. ¿Saben si por debajo de sus pies pasa un arroyo?

Lee mas

En la UNLP trabajan para disminuir los desperdicios de alimentos del cinturón hortícola platense

Un trabajo del Centro de Investigaciones Geográficas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la  Universidad Nacional de La Plata, estudia la pérdida y desperdicio de alimentos hortícolas desde la producción primaria hasta el consumo en los hogares, indagando su relación con  modelos productivos convencionales, orgánicos y agroecológicos de la región.

Lee mas

Conectar con la naturaleza: 5 apps para interactuar con nuestro entorno

Cada 3 de marzo se celebra en todo el mundo el Día de la Naturaleza, también conocido como el día de la Vida Silvestre. Todos los años, Naciones Unidas propone un eje para profundizar los debates respecto de la importancia de la conservación de la flora y la fauna, apuntando fundamentalmente a la concientización de la juventud como actores claves para el futuro. Esta vez, el foco está puesto en conectar a la personas y el planeta explorando la innovación digital para la conservación de la vida silvestre.

Lee mas
Cargando