las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

Las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

Lee mas

Jardines Voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

Lee mas

Tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Lee mas

Azul, como el lucero: Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, afectando a miles de recuperadores urbanos. Frente a este panorama, los Puntos Azules en La Plata ofrecen otra mirada: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. En esta entrevista, Marisa Cantariño explica cómo esta iniciativa nació desde los barrios para unir economía popular, educación ambiental y cooperación solidaria.

Lee mas

Desde la cima: el proyecto “Agua en Altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Hace un año, Córdoba se desveló con los incendios que arrasaron distintos puntos de la región. Tan solo en el Valle de Punilla —centro-oeste de la provincia—, se quemaron más de 40 mil hectáreas de bosques y 26 viviendas. Brigadas forestales, vecinos, vecinas y bomberos vienen trabajando en distintas propuestas preventivas. Este año, el proyecto “Agua en Altura” pudo concretarse y 14 tanques de mil litros de agua cada uno fueron colocados en puntos geoestratégicos, entre las localidades de La Cumbre y Los Cocos, para un posible combate al fuego.

Lee mas

EnAlTecS: un espacio con luz propia

La ciudad de Berisso tiene una sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, un edificio laberíntico que entrama una enorme cantidad de pasillos que a veces desembocan en aulas anfiteatradas, en laboratorios de largas mesadas con sopletes, o en talleres con robustas máquinas. Si hubiera un corte de luz, las ventanas iluminadas de uno de los salones generaría total desconcierto. Ese espacio es el equipo de investigación y desarrollo de energías renovables Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable (EnAlTecS) que acaba de cumplir 10 años.

Lee mas

Escucha, hay algo que debes oír: sobre lo que una novela de ecoficción anticipó sobre el despojo del quebracho

El despojo del quebracho tricentenario en Villa Allende no fue una remoción, fue una forma de violencia. Como en El clamor de los bosques, la novela de Richard Powers, los árboles revelan su lenguaje, sus vínculos, su lucha silenciosa. Este artículo de Nadia Barreiro enlaza la eco-ficción con la realidad: árboles que sienten, territorios en disputa y gobiernos sordos. En tiempos donde el extractivismo avanza, la resistencia vegetal y humana se entrelaza. Escuchar, dice Powers, es el primer paso. Porque sin ellos, nada.

Lee mas

Quella: la abeja nativa de millones de años

En el corazón del Chaco Serrano habita la quella, una abeja nativa sin aguijón que coevolucionó con el bosque durante millones de años. Su miel, de un color único y un intenso sabor a monte, es un tesoro medicinal y cultural para las comunidades locales. La bióloga Melisa Geisa nos revela el enorme valor de este diminuto insecto y por qué su conservación es un “legado” en riesgo.

Lee mas

Un lugar en ningún lado y con un nombre inmenso.

No hay mapas inocentes. No aparecer en un mapa es una forma de violencia simbólica, pero también una oportunidad. Es un punto ciego desde donde florece lo subalternizado: lo no cartografiado es el territorio posible. Por ello el mapeo es un ejercicio de rebeldía y autodeterminación: Mapear es resistir, es desafiar la invisibilidad impuesta.

Lee mas

El agua nos une, el cine nos protege: el espíritu del FICE

El agua nos une y el cine nos resguarda. Esta es la máxima del equipo detrás del FICE, que desde hace siete años reivindica el poder de la pantalla en Ensenada. Con una mayoría de mujeres en su organización, el festival se enfoca en audiovisuales que conectan con el territorio, expandiendo la mirada con propuestas como “FICE desde el Río”. Descubre cómo este equipo convierte el cine en un escudo colectivo para la memoria y la esperanza, demostrando que juntas, es mejor.

Lee mas

Fluir y dejar morir

El director Gints Zilbalodis no busca una moraleja simplista. Lejos del cine “pochoclero” que exige un villano claro, esta película distópica nos enfrenta a lo que pasaría si continuamos ignorando el cambio climático: la extinción humana y el surgimiento de una nueva “civilización” animal. Descubre cómo Flow usa el camino opuesto del gato y el labrador para demostrar que la verdad, sobre la independencia y lo colectivo, “está en el medio”.

Lee mas
Cargando