las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

Etiqueta: La Plata

Azul, como el lucero: Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, afectando a miles de recuperadores urbanos. Frente a este panorama, los Puntos Azules en La Plata ofrecen otra mirada: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. En esta entrevista, Marisa Cantariño explica cómo esta iniciativa nació desde los barrios para unir economía popular, educación ambiental y cooperación solidaria.

Lee mas

Un lugar en ningún lado y con un nombre inmenso.

No hay mapas inocentes. No aparecer en un mapa es una forma de violencia simbólica, pero también una oportunidad. Es un punto ciego desde donde florece lo subalternizado: lo no cartografiado es el territorio posible. Por ello el mapeo es un ejercicio de rebeldía y autodeterminación: Mapear es resistir, es desafiar la invisibilidad impuesta.

Lee mas

¿Qué puedo hacer yo?

¿Qué podemos hacer nosotros, mujeres y hombres comunes, cuando sentimos que estamos bajo la amenaza de vivir cada vez peor? Isabel de Gracia nos invita a reflexionar sobre el rol de las personas, la comunidad y los colectivos en planificación de la ciudad, la territorialidad y otros desafíos ligados a la promoción y defensa de nuestro entorno.

Lee mas

¿Team perro o team gato? La encuesta masiva que realizan estudiantes y docentes de la UNLP

La Plata tiene miles de mascotas, pero ¿cuántas están vacunadas? La falta de datos certeros sobre caninos y felinos dificulta la gestión sanitaria. Profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP salieron a las calles para impulsar un relevamiento clave. Conoce la dinámica de la encuesta, qué aspectos de la tenencia responsable buscan profundizar y por qué en las grandes ciudades está aumentando la población de felinos.

Lee mas

III Encuentro de popularización de las ciencias de la UNLP

La ciudad de La Plata volvió a ser el epicentro de la defensa del conocimiento. En el marco del Día Internacional de la Cultura Científica, miles de personas se dieron cita en el Paseo del Bosque para el Festival en Defensa de la Ciencia Pública. Con charlas, debates y una vibrante feria, la Universidad Nacional de La Plata reafirmó su compromiso con una ciencia accesible, buscando “disputar el sentido del porvenir a través de la construcción colectiva de un saber”.

Lee mas
Cargando