jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Etiqueta: CONICET

Quella: la abeja nativa de millones de años

En el corazón del Chaco Serrano habita la quella, una abeja nativa sin aguijón que coevolucionó con el bosque durante millones de años. Su miel, de un color único y un intenso sabor a monte, es un tesoro medicinal y cultural para las comunidades locales. La bióloga Melisa Geisa nos revela el enorme valor de este diminuto insecto y por qué su conservación es un “legado” en riesgo.

Lee mas

III Encuentro de popularización de las ciencias de la UNLP

La ciudad de La Plata volvió a ser el epicentro de la defensa del conocimiento. En el marco del Día Internacional de la Cultura Científica, miles de personas se dieron cita en el Paseo del Bosque para el Festival en Defensa de la Ciencia Pública. Con charlas, debates y una vibrante feria, la Universidad Nacional de La Plata reafirmó su compromiso con una ciencia accesible, buscando “disputar el sentido del porvenir a través de la construcción colectiva de un saber”.

Lee mas
Cargando