La ciudad de Berisso tiene una sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, un edificio laberíntico que entrama una enorme cantidad de pasillos que a veces desembocan en aulas anfiteatradas, en laboratorios de largas mesadas con sopletes, o en talleres con robustas máquinas. Si hubiera un corte de luz, las ventanas iluminadas de uno de los salones generaría total desconcierto. Ese espacio es el equipo de investigación y desarrollo de energías renovables Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable (EnAlTecS) que acaba de cumplir 10 años.
Hablamos con Germán Céspedes, parte del equipo. Él es doctor en Ingeniería con más de 10 años de experiencia en medición de huella de carbono, gestión energética y sostenibilidad y, además, es docente de la facultad.
_ ¿Cómo nace el EnAlTecS? ¿Cuáles eran sus motivaciones?
EnAlTecS surge oficialmente el 20 de mayo de 2015 en la UTN Facultad Regional La Plata, como respuesta a la necesidad creciente de investigación, desarrollo e innovación en energías renovables, calidad de aire y sostenibilidad. La motivación inicial fue conectar investigación aplicada con problemas reales de la región. Por ejemplo, generar energía limpia accesible, reducir emisiones industriales y formar talento que impulse una transición energética justa y federal.
_ ¿En qué se enfoca hoy? ¿Qué tareas realizan?
Hacemos especial foco en energía solar y eólica (dimensionamiento, prototipado y asesoramiento); hidrógeno verde y Power-to-X (síntesis de electrocatalizadores, análisis tecno-económico y pilotos para movilidad); calidad de aire y monitoreo ambiental utilizando sensores “maker-friendly” de bajo costo y estaciones solares inteligentes; desarrollamos un software y protocolos basados en ISO 14064 para medir huella de carbono institucional; realizamos cursos, guías abiertas y la EnAlTecS ToolBox, y una suite de simuladores gratuitos para energías renovables.
_ ¿Qué sería “maker friendly”?
Significa que es fácil de usar, modificar y adaptar, podríamos decir de fácil replicación.

_ ¿De qué se trata EnAlTecS ToolBox?
Es un conjunto de herramientas/simuladores que permiten a los usuarios dimensionar sistemas relacionados con el aprovechamiento de energías renovables. Con estas herramientas queríamos acercar el conocimiento a las personas, brindándoles unos simuladores con interfaz intuitiva.
_ ¿Cómo describís la situación actual del país en relación a estos temas?
Vemos la situación actual como una oportunidad para reconvertir la matriz energética con tecnologías locales. Promover energías renovables distribuidas, y potenciar la eficiencia y la capacitación puede generar empleo de calidad y bajar costos energéticos, especialmente en pymes y cooperativas.
_ Según tu mirada, ¿cómo dialogan las ingenierías con los desafíos ambientales actuales?
La ingeniería dejó de ser “solucionista” y aislada. Hoy funciona como puente interdisciplinario: combina datos, ciencias sociales y economía circular para diseñar soluciones que sean técnicamente viables, socialmente justas y ambientalmente responsables.
_ ¿Percibís un cambio en la mirada de los y las estudiantes más jóvenes?
Sí. Quienes ingresan hoy a la facultad exigen proyectos con propósito socioambiental y cuestionan el impacto de cada diseño.
_ ¿Cómo describirías el espacio físico donde funcionan? ¿Qué cosas suelen llamar la atención?
Nos alojamos en un laboratorio-taller dentro del Centro de Investigación de Codiseño Aplicado (CODAPLI). Hay paneles solares en el techo, impresoras 3D, una estación de corte CNC, bancos de prueba para electrocatalizadores, entre otras herramientas. Quienes se acercan quedan sorprendidos por la variedad de temas de investigación que trabajamos y cómo los mismos se relacionan entre sí.

_ Si pudieras motorizar una política pública a nivel nacional, ¿cuál sería?
Un Programa Federal de Huella de Carbono Institucional que ponga a disposición recursos y una plataforma unificada para que universidades, hospitales y municipios midan, reporten y reduzcan sus emisiones. Sería un acelerador masivo de buenas prácticas y mercado verde local.
_ ¿Cómo se ven en 10 años?
Como un hub de innovación abierta que articule academia-industria-Estado en el país, con:
Bancos de prueba de electrolizadores de hasta 1 MW.
Sería deseable lograr una red de laboratorios satélite que repliquen la filosofía “maker-sustentable” en diferentes universidades.