jardines voladores

Los patios y balcones son más que decoración: son la clave para la supervivencia de la vida silvestre. Desde Córdoba, Nicolás Fioretti y Andrés Plager nos desafían a pensar el diseño del paisaje de manera holística y sistémica, convirtiendo nuestros espacios en verdaderos corredores biológicos. Descubrí en esta nota la importancia de la polinización cruzada y cómo pequeñas acciones amplifican la biodiversidad urbana.

caranday: la identidad de un pueblo que se entrama con la naturaleza

En el mes de mayo se estrenó Caranday, un documental que registra el pasado y el presente del pueblo cordobés de Copacabana, su cultura y su vínculo con la palma nativa Caranday, la materia prima del trabajo de cestería que identifica al pueblo. Los incendios y las maneras de sobrevivir después, son parte del registro de esta proyección audiovisual.

tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Categoría: Observatorio

Las emisiones globales de CO2 alcanzan un nuevo máximo en 2025: se agota el margen para cumplir con París

En 2025, las emisiones globales de CO₂ alcanzarán un nuevo récord, acercando al mundo a superar el límite de 1,5 °C antes de 2030. Científicos advierten que el tiempo para actuar se reduce rápidamente y que los impactos climáticos serán cada vez más severos si no se acelera la transición energética. La acción climática urgente es indispensable para evitar escenarios irreversibles.

Lee mas

III Encuentro de popularización de las ciencias de la UNLP

La ciudad de La Plata volvió a ser el epicentro de la defensa del conocimiento. En el marco del Día Internacional de la Cultura Científica, miles de personas se dieron cita en el Paseo del Bosque para el Festival en Defensa de la Ciencia Pública. Con charlas, debates y una vibrante feria, la Universidad Nacional de La Plata reafirmó su compromiso con una ciencia accesible, buscando “disputar el sentido del porvenir a través de la construcción colectiva de un saber”.

Lee mas

Así pretenden los Juegos Olímpicos de París 2024 reducir sus emisiones a la mitad respecto a ediciones anteriores

El objetivo de París 2024 es ambicioso: reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores. Al centrarse en todas las fuentes de emisiones y reunir a todas las partes implicadas, París 2024 espera demostrar que existe otro modelo. Además de reducir su impacto sobre el clima, París 2024 quiere pensar en grande y contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del apoyo a proyectos que aporten beneficios medioambientales, con la meta de poder compensar más de las emisiones que generan los propios Juegos. Y como, por su propia naturaleza, los Juegos duran poco tiempo, París 2024 ya empezó a compartir sus herramientas y metodología para ayudar a acelerar el ritmo de la transición medioambiental en el deporte y en los grandes eventos, tanto antes como después de 2024.

Lee mas

El RIGI, fase superior del extractivismo

Uno de los capítulos más controvertidos de la Ley de Bases es minuciosamente analizado por críticos y defensores. El modelo de desarrollo económico, la soberanía jurídica, el cuidado ambiental, la calidad del empleo y la equidad impositiva, entre otros temas que se ponen en juego con la nueva normativa. ¿Saldrá airoso o será rechazado en el Senado?

Lee mas

Antigua alfarería indígena, recupera su esplendor de la mano de la tecnología 3D

¿Cómo era la tecnología alfarera de los grupos humanos que habitaron el litoral rioplatense en el partido de Punta Indio? ¿Qué dimensiones tenían las vasijas y otros objetos que fabricaban? Con técnicas novedosas, usando tecnología 3D, un grupo de investigadores de XX logró reconstruir virtualmente un conjunto de piezas de los antiguos pobladores, para identificar qué funciones tenían y cómo era su aspecto.

Lee mas

En la UNLP trabajan para disminuir los desperdicios de alimentos del cinturón hortícola platense

Un trabajo del Centro de Investigaciones Geográficas perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la  Universidad Nacional de La Plata, estudia la pérdida y desperdicio de alimentos hortícolas desde la producción primaria hasta el consumo en los hogares, indagando su relación con  modelos productivos convencionales, orgánicos y agroecológicos de la región.

Lee mas

Entre la negación y la incertidumbre

“Una empresa que contamina un río. ¿Y? ¿dónde está el daño?”, dijo el actual presidente de la República en una conferencia ante empresarios durante su participación en el Congreso Económico Argentino que se desarrolló en el predio de la Sociedad Rural en ​​plena campaña.

Lee mas
Cargando