“Puntos azules”, dijo y me sorprendió. En esta nota, entrevistamos a Marisa Cantariño, Directora de Economía Popular en la Universidad Nacional de La Plata, y parte de la Cooperativa Recicladores Unidos, para ahondar en un destino virtuoso e inclusivo de la basura.
En La Plata, los residuos sólidos urbanos (RSU) con potencial de ser reciclados muchas veces terminan mezclados con el resto de la basura, por ineficiencia o desidia municipal, por falta de compromiso ciudadano o desconocimiento. Por donde se mire lo que nos falta es conciencia y conexión con el destino de nuestra basura. ¿Qué hacemos con nuestros residuos? ¿A dónde van a parar?
Una de las iniciativas que renueva esta pregunta es la de “Puntos Azules”, un programa a cargo de lxs trabajadorxs de la Cooperativa de Trabajo “Recicladores Unidos Ltda” de La Plata, Berisso y Ensenada parte de la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) y el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). Este programa, que el año próximo cumple 10 años en funcionamiento, propone integrar la dimensión social a las campañas “verdes” de acopio y reciclaje. De ahí, el paso del verde al azul.
De algún modo, de lo que se trata es de empatizar con lxs trabajadorxs disponibilizando nuestros residuos reciclables para su uso como materia prima. Así es como nuestra basura puede alimentar la cadena productiva, fomentar el “trabajo verde” y aportar a la economía de familias de cartonerxs, carrerxs y recicladorxs. Pero esto no es todo. Sin las campañas de las promotoras ambientales, la tarea sería sumamente difícil ya que de lo que estamos hablando es de cambiar un hábito cultural y ya sabemos la ardua tarea que es cambiar un hábito tan arraigado.
Lo más interesante de este programa es, sin dudas, su columna comunitaria. En un contexto de desarticulación y fragmentación del lazo social, genera encuentros y conexiones. En conversación con Marisa Cantariño, pudimos profundizar en el germen vecinal en la localidad de Villa Garibaldi, en La Plata:
_“Los vecinos de Villa Garibaldi tenían el problema de que los contenedores verdes del Municipio —los destinados a reciclables— se desbordaban. Además, algunos vecinos colocaban allí también bolsas negras con residuos comunes. Se contactaron conmigo; en ese entonces yo era coordinadora del equipo de promotoras ambientales de La Plata. Les propuse crear un Punto Azul: un lugar fijo y bajo techo para acopiar materiales, que permite visibilizar el trabajo de los cartoneros y generar un vínculo directo con el recuperador.
Esta iniciativa ya lleva cinco años. Comenzamos en una sola plaza y luego sumamos seis o siete más. Al principio funcionaba una vez al mes, después dos, y ahora estamos presentes todos los sábados. Si bien no se pudo conseguir un lugar de acopio permanente al resguardo, los vecinos se acercan a la plaza que les queda más cerca con sus residuos.
Previo a esto, siempre tenemos una charla-taller con todos los materiales que vamos a estar recuperando, explicando por qué se recupera y por qué es necesario separar en origen. A partir de ahí fuimos evaluando si se necesitaban más charlas o no. Las promotoras pertenecen al MTE, en particular a la Cooperativa Recicladores Unidos que queda en 144 entre 47 y 49.


Cooperativa de Trabajo Recicladores Unidos Ltda. en Villa Garibaldi, La Plata.
¿Qué tipos de materiales se pueden llevar al Punto Azul?
_ Plástico (botellas de gaseosa, artículos de limpieza, bidones), bolsas que contengan el logo de OPDS, cartón de todo tipo y color, y papel. Ni tela ni telgopor recuperamos porque no tenemos cómo comercializarlo.
¿Cómo se pone en marcha en un barrio?
_ Primero, para organizarlo, habría que hacer una charla informativa y recolección con los vecinos para ir viendo la cantidad de material que se puede juntar. También ver el recorrido del camión, cómo se incorpora el punto al itinerario y si se consigue un lugar de acopio bajo techo, o bien, como es en Garibaldi, un punto de encuentro de los vecinos, como puede ser una plaza. Se empezaría con una vez por mes y se va viendo.
¿Qué otros barrios se han interesado o sumado?
Nos vienen llamando de otros barrios como Tolosa, El Pato, City Bell, Olmos, SAVOIA, Villa Elisa. Pero lo que nosotrxs tenemos que poder garantizar es que el camión va a poder retirar ese material el día que pase. Por eso es clave el taller para dar información y la concientización.
Además de los barrios, en conjunto con la UNLP, la cooperativa ha instalado Puntos Azules en unidades académicas como el Bachillerato de Bellas Artes, el Liceo Víctor Mercante, el Colegio Nacional, la Escuela Graduada “Joaquín V. González” y en las facultades de Psicología, Artes, Humanidades, Ciencias Económicas y Medicina, así como en el albergue universitario.


Además de los barrios, en conjunto con la UNLP, la cooperativa ha instalado Puntos Azules en unidades académicas como el Bachillerato de Bellas Artes, el Liceo Víctor Mercante, el Colegio Nacional, la Escuela Graduada “Joaquín V. González” y en las facultades de Psicología, Artes, Humanidades, Ciencias Económicas y Medicina, así como en el albergue universitario.
En conclusión, los Puntos Azules, como un faro, señalan un camino posible: el de un metabolismo económico que promueve la circularidad, transformando los residuos en materia prima gracias a la separación en origen realizada por la comunidad y al trabajo de recolectores y recicladores urbanos que los reincorporan al ciclo productivo.
Fuentes:
https://gerarecarte.wixsite.com/puntoazul
https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/SEDICI_0c28305fa7cfd12b0032bc0eb0f6bc9e