El agua nos amontona: FICE, cine a orillas del río.

Escrito por:

Azul Cansobre

A la orilla del Río de la Plata, hay un cine. Ese cine está en una ciudad llamada Ensenada, cuyo nombre proviene de la particularidad geográfica del territorio. Para asegurarme de brindar información acertada, le pregunto a Google qué es una ensenada. Me responde: «Una ensenada es una entrada de agua en la costa, más pequeña que una bahía, que suele estar protegida del oleaje por su forma y por la presencia de tierras que la rodean parcialmente.» Retomando esta definición, podríamos decir que dentro de esta Ensenada hay varias cosas protegidas. Una de ellas es un espacio que, desde hace siete años, se viene desarrollando: el Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE). Un festival concebido para resguardar y dar vida a otro espacio: el Cine Teatro Municipal, un lugar que es mucho más que un edificio, con su proyector, pantalla, escenario y butacas para 400 personas; es un refugio para las historias, el encuentro y la memoria colectiva.

Foto: Fice

Durante cuatro días – algunas veces en septiembre, otras en octubre – ese cine se habita, se camina, se charla y se mira.

Los primeros en vivenciar esta experiencia son lo que yo llamo “la semillita”: estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas de la ciudad. Estas niñeces y adolescencias entran a una sala de cine, quizás por primera vez. Se encuentran con historias, personajes, actores y directores en una comunión de saberes, de aprendizaje, de descubrimiento. En esos días, les más jóvenes entienden que también pueden contar sus propias historias, que lo que tengan para decir importa. Pero para eso, primero necesitan verse reflejades, sentir que algo en la pantalla les habla directamente y hacerles pensar: “Ah, esto es como en casa” o “Mirá, yo también fui a pescar ayer y tuvimos una secuencia increíble con mis amigos, podría filmar la próxima vez que vayamos”.

Foto: Fice

Las imágenes protegen. Porque en el momento en que te sentís identificade con una situación, un personaje o un paisaje, entendés que no estás sole, que pertenecés a algo, y eso, de alguna manera, te resguarda. Y cuando termina la peli, te das cuenta del trance en el que estuviste. Te dan ganas de charlar con tus amigues mientras te tomás una birra, y probablemente esa noche todes tengan un máster en análisis y crítica.

Y así, en estas aguas tranquilas que nos brinda este río, construimos un festival de cine y un lugar de encuentro. Con la particularidad de enfocarnos en audiovisuales que nos ayuden a sentirnos parte de este territorio, pero también a conocer otras orillas, que no son tan diferentes a nosotres. Porque todas las historias que elegimos están vinculadas al agua.Y como si esto no fuera suficiente, hace dos años sumamos una nueva experiencia: FICE desde el Río. Tan explícita como su nombre, esta propuesta nos invita a subirnos a los botes y ver una película desde el canal Doña Flora. Allí, rodeades de agua y envueltes en la inmensidad del paisaje, el cine se vuelve aún más mágico, más cercano, más nuestro.

Foto: Fice

También nos protege a nosotras, las que estamos en la cabina de proyección, las que estamos entregando entradas o recibiendo directores, las que pasamos el año entero pensando y planificando algo para otres, pero también para nosotras. En colectivo. Porque en medio de tanto caos, decepción e impotencia, queremos creer en algo. Y juntas es mejor. Somos mayoría mujeres, y eso no es casualidad ni detalle menor: es nuestra fortaleza. No queremos caer en una concepción binaria, pero sí reivindicar que, en un mundo que históricamente nos ha relegado, nosotras elegimos ocupar estos espacios, crearlos, sostenerlos y expandirlos. Porque sabemos que se puede y porque juntas lo hacemos mejor.

En fin, nos protegemos entre nosotras en algo en lo que creemos con toda nuestra fuerza: en el cine, en las historias, en nuestra historia, en nuestro territorio y en el futuro.

Son cuatro días de festival, pero también es un año entero de contención y trabajo en equipo con muchas personas que creen en las políticas públicas y en el acceso a la cultura. Son cuatro días de identificarnos en la persona que tenemos al lado mientras levantamos un banner o armamos una pantalla en la plaza.

Hoy, más que nunca, creemos que es importante protegernos. Pero que esa protección no nos paralice. Que, al contrario, nos haga más fuertes, más optimistas y más soñadores.

21/03/25

Este contenido llegó hasta vos gracias a Azul Cansobre Apoyar al autor Un pequeño aporte por única vez ayuda a mantener viva esta comunidad de creadores.

Últimas publicaciones

Azul Cansobre

Licenciada y Profesora en Artes Audiovisuales por la Facultad de Artes de la UNLP. En 2017, fundó la productora Creativa Pastel, donde se desempeñó como directora creativa, directora de arte y editora. Desde entonces, ha trabajado en proyectos audiovisuales, publicitarios y comerciales. En 2021, se incorporó al Festival Internacional de Cine de Ensenada, donde actualmente coordina la comunicación digital, la gestión de redes y la prensa del festival. Su experiencia en comunicación digital abarca el desarrollo de estrategias de contenido, la creación de campañas y la planificación de identidad en entornos digitales para diversas marcas y proyectos.

Creative Commons CC BY-ND 4.0

Contacto
Quiénes somos
Normas de republicación
info@hca.com.ar
Copyright Humboldt CA 2024