tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

azul, como el lucero: gestión integral e inclusiva de residuos sólidos urbanos

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, afectando a miles de recuperadores urbanos. Frente a este panorama, los Puntos Azules en La Plata ofrecen otra mirada: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. En esta entrevista, Marisa Cantariño explica cómo esta iniciativa nació desde los barrios para unir economía popular, educación ambiental y cooperación solidaria.

desde la cima: el proyecto “agua en altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Hace un año, Córdoba se desveló con los incendios que arrasaron distintos puntos de la región. Tan solo en el Valle de Punilla —centro-oeste de la provincia—, se quemaron más de 40 mil hectáreas de bosques y 26 viviendas. Brigadas forestales, vecinos, vecinas y bomberos vienen trabajando en distintas propuestas preventivas. Este año, el proyecto “Agua en Altura” pudo concretarse y 14 tanques de mil litros de agua cada uno fueron colocados en puntos geoestratégicos, entre las localidades de La Cumbre y Los Cocos, para un posible combate al fuego.

Tribus extrañas, no tierras raras (es todo lo que necesitamos)

El ultracapitalismo fragmenta ecosistemas y subjetividades, buscando la homogeneidad. Pero la vida, explica la filósofa Donna Haraway, prolifera en la mezcla y lo mestizo. La Ecología Queer no busca trascender lo humano, sino compostarlo junto a hongos, semillas y deseos, negando la pureza. En este ensayo, Cecilia Lis García nos invita a construir micelios de resistencia: redes opacas, comunales y afectivas, más allá de la lógica del capital.

Lee mas

EnAlTecS: un espacio con luz propia

La ciudad de Berisso tiene una sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, un edificio laberíntico que entrama una enorme cantidad de pasillos que a veces desembocan en aulas anfiteatradas, en laboratorios de largas mesadas con sopletes, o en talleres con robustas máquinas. Si hubiera un corte de luz, las ventanas iluminadas de uno de los salones generaría total desconcierto. Ese espacio es el equipo de investigación y desarrollo de energías renovables Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable (EnAlTecS) que acaba de cumplir 10 años.

Lee mas

Azul, como el lucero: Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, afectando a miles de recuperadores urbanos. Frente a este panorama, los Puntos Azules en La Plata ofrecen otra mirada: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. En esta entrevista, Marisa Cantariño explica cómo esta iniciativa nació desde los barrios para unir economía popular, educación ambiental y cooperación solidaria.

Lee mas

Desde la cima: el proyecto “Agua en Altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Hace un año, Córdoba se desveló con los incendios que arrasaron distintos puntos de la región. Tan solo en el Valle de Punilla —centro-oeste de la provincia—, se quemaron más de 40 mil hectáreas de bosques y 26 viviendas. Brigadas forestales, vecinos, vecinas y bomberos vienen trabajando en distintas propuestas preventivas. Este año, el proyecto “Agua en Altura” pudo concretarse y 14 tanques de mil litros de agua cada uno fueron colocados en puntos geoestratégicos, entre las localidades de La Cumbre y Los Cocos, para un posible combate al fuego.

Lee mas

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia. 

Lee mas

¿Para qué sirve el paisaje?

En momentos donde el utilitarismo es el eje de nuestra cotidianeidad, y nos somete constantemente a tomar decisiones basadas en la propia supervivencia; en lapsos de atención digitados por la duración de videos de Tik Tok, o shorts de YouTube: ¿cuál es el lugar de aquello que sólo existe si se contempla, como es el paisaje?

Lee mas

Así pretenden los Juegos Olímpicos de París 2024 reducir sus emisiones a la mitad respecto a ediciones anteriores

El objetivo de París 2024 es ambicioso: reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores. Al centrarse en todas las fuentes de emisiones y reunir a todas las partes implicadas, París 2024 espera demostrar que existe otro modelo. Además de reducir su impacto sobre el clima, París 2024 quiere pensar en grande y contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del apoyo a proyectos que aporten beneficios medioambientales, con la meta de poder compensar más de las emisiones que generan los propios Juegos. Y como, por su propia naturaleza, los Juegos duran poco tiempo, París 2024 ya empezó a compartir sus herramientas y metodología para ayudar a acelerar el ritmo de la transición medioambiental en el deporte y en los grandes eventos, tanto antes como después de 2024.

Lee mas

Garimpo del mañana: Apuntes sobre extractivismo como condición en el colapso ecosocial actual.

Al hablar de extractivismo vienen a nuestra mente relatos y postales de tiempos remotos, como práctica humana para dominar y transformar a lo terrestre bajo la intervención tecnomaquínica del planeta. Sin embargo, esta unilateralidad extractivista como principio de supervivencia está dejándonos al borde de lo extinto, incluyendo a nuestra especie entre aquello que sin dudas dejaría de existir, mientras la Tierra como sistema vuelva a sintonizar y recuperar su equilibrio vital.

Lee mas

Agroecología y género: La bokashiera desarrollada por investigadorxs de la UNLP

Un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un proyecto que combina diseño, agroecología y género. Se trata de un sistema milenario para el tratamiento de residuos orgánicos: el bokashi. A partir de la dificultad que tenían las mujeres a la hora de aplicar esta técnica, desarrollaron la bokashiera, una verdadera aliada para las trabajadoras de la agroecología.

Lee mas
Cargando