Azul, como el lucero: Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico reciclado cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, golpeando a miles de recuperadores urbanos que dependen de esa cadena. Frente a este escenario, los Puntos Azules en La Plata muestran otra cara posible: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. Un faro azul que ilumina la economía circular y solidaria.

Desde la cima: el proyecto “Agua en Altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Un año después de los devastadores incendios narrados por la cronista Eugenia Marengo en su artículo para Humboldt, la comunidad cordobesa toma la iniciativa. El proyecto “Agua en Altura” es la respuesta a la escasez de recursos que se vivió durante la catástrofe. Con la instalación de 14 tanques de mil litros en zonas clave, vecinos y bomberos se preparan para el futuro, dando un paso crucial para proteger el ecosistema y el monte nativo.

EnAlTecS: un espacio con luz propia

La ciudad de Berisso tiene una sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, un edificio laberíntico que entrama una enorme cantidad de pasillos que a veces desembocan en aulas anfiteatradas, en laboratorios de largas mesadas con sopletes, o en talleres con robustas máquinas. Si hubiera un corte de luz, las ventanas iluminadas de uno de los salones generaría total desconcierto. Ese espacio es el equipo de investigación y desarrollo de energías renovables Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable (EnAlTecS) que acaba de cumplir 10 años.

Azul, como el lucero: Gestión Integral e Inclusiva de Residuos Sólidos Urbanos 

En 2024, el reciclado en Argentina entró en crisis: el plástico reciclado cayó un 20% y el cartón perdió un 70% de su valor, golpeando a miles de recuperadores urbanos que dependen de esa cadena. Frente a este escenario, los Puntos Azules en La Plata muestran otra cara posible: una gestión comunitaria que integra a vecinos y recicladores, transforma residuos en materia prima y convierte la inclusión en motor de cambio. Un faro azul que ilumina la economía circular y solidaria.

Lee mas

Desde la cima: el proyecto “Agua en Altura” y una apuesta a la prevención de incendios en las sierras

Un año después de los devastadores incendios narrados por la cronista Eugenia Marengo en su artículo para Humboldt, la comunidad cordobesa toma la iniciativa. El proyecto “Agua en Altura” es la respuesta a la escasez de recursos que se vivió durante la catástrofe. Con la instalación de 14 tanques de mil litros en zonas clave, vecinos y bomberos se preparan para el futuro, dando un paso crucial para proteger el ecosistema y el monte nativo.

Lee mas

EnAlTecS: un espacio con luz propia

La ciudad de Berisso tiene una sede regional de la Universidad Tecnológica Nacional, un edificio laberíntico que entrama una enorme cantidad de pasillos que a veces desembocan en aulas anfiteatradas, en laboratorios de largas mesadas con sopletes, o en talleres con robustas máquinas. Si hubiera un corte de luz, las ventanas iluminadas de uno de los salones generaría total desconcierto. Ese espacio es el equipo de investigación y desarrollo de energías renovables Energías Alternativas Tecnología y Desarrollo Sustentable (EnAlTecS) que acaba de cumplir 10 años.

Lee mas

Transmisión en vivo a 3.900 metros de profundidad: Investigadores del CONICET realizan expedición en Mar Del Plata

Científicos del CONICET y el Schmidt Ocean Institute exploraron el Cañón de Mar del Plata a 3.900 metros de profundidad, usando el ROV SuBastian. La misión, transmitida en vivo desde el buque Falkor (too), permitió obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras sin dañar el entorno, revelando la enorme biodiversidad del Atlántico argentino.

Lee mas

Escucha, hay algo que debes oír: sobre lo que una novela de eco-ficción anticipó sobre el despojo del quebracho 

El despojo del quebracho tricentenario en Villa Allende no fue una remoción, fue una forma de violencia. Como en El clamor de los bosques, la novela de Richard Powers, los árboles revelan su lenguaje, sus vínculos, su lucha silenciosa. Este artículo de Nadia Barreiro enlaza la eco-ficción con la realidad: árboles que sienten, territorios en disputa y gobiernos sordos. En tiempos donde el extractivismo avanza, la resistencia vegetal y humana se entrelaza. Escuchar, dice Powers, es el primer paso. Porque sin ellos, nada.

Lee mas

Quella: la abeja nativa de millones de años

En el noroeste de la provincia de Córdoba, las abejas nativas -Plebeia molesta- nombradas por las comunidades rurales como quellas y también conocidas como meliponas, son un eslabón clave para los ecosistemas de esta región del Chaco Serrano. Su miel es utilizada por las y los pobladores como medicina desde hace mucho tiempo. Melisa Geisa, bióloga, docente e investigadora, comparte en esta nota su trabajo desde la conservación, la etnobiología y el análisis del polen de las mieles de esta pequeña abeja negra que no tiene aguijón.

Lee mas

Mickey 17 y la fotocopia de lo sensible

Un cuerpo que muere y reaparece. Un contrato sin escapatoria. Una impresora que, a partir de desechos orgánicos, recompone al mismo hombre una y otra vez. Mickey 17, la nueva película de Bong Joon-ho, explora una distopía de clonación, desigualdad y deshumanización, donde el dolor se repite y la conciencia se guarda en un ladrillo. ¿Qué queda de lo humano cuando hasta el sufrimiento se vuelve reproducible? Una película que fotocopia lo sensible hasta volverlo ilegible.

Lee mas

¿Por qué está creciendo el sentimiento anticientífico?

¿Por qué crece el sentimiento anticientífico? Aunque la mayoría de la ciudadanía sigue confiando en la ciencia, su credibilidad puede erosionarse con rapidez. No solo influyen líderes populistas: también ciertos sectores académicos han contribuido a su politización. Desde editoriales que toman partido en elecciones hasta ideas extremas disfrazadas de activismo climático, la ciencia corre el riesgo de convertirse en una herramienta ideológica. Este artículo explora cómo la propia academia, al olvidar su deber de formar sin imponer, puede estar alimentando el rechazo que hoy amenaza su legitimidad.

Lee mas

No hay solución a la crisis climática sin poder para la sociedad civil de América Latina

No hay solución posible a la crisis climática sin el poder de la sociedad civil en América Latina. La COP parte de una visión errónea: que los gobiernos controlan plenamente sus territorios. Pero en regiones como la Amazonía, el poder está fragmentado y dominado por actores ilegales. Mientras tanto, la CMNUCC mantiene a los movimientos sociales en roles consultivos, sin acceso real a las decisiones. Para enfrentar la crisis, es urgente empoderar a comunidades, activistas y pueblos indígenas como agentes políticos, no solo como espectadores informados.

Lee mas

Un lugar en ningún lado y con un nombre inmenso

No hay mapas inocentes. No aparecer en un mapa es una forma de violencia simbólica, pero también una oportunidad. Es un punto ceigo desde donde florece lo subalternizado: lo no cartografiado es el territorio posible. Por ello el mapeo es un ejercicio de rebeldía y autodeterminación: Mapear es resistir, es desafiar la invisibilidad impuesta. Al momento de escribir este artículo no pude encontrar un mapa o plano que diera cuenta de dónde queda (y dónde no) Villa Garibaldi. Toda imagen de internet descree de sus contornos. Entonces, ¿cómo escribir sobre un lugar en ningún lado?

Lee mas

El deseo de que la historia continúe

En ¿Qué dirían los animales… si les hiciéramos las preguntas correctas?, Vinciane Despret no busca respuestas cerradas, sino desarmar certezas. Su método —curioso, afectivo, lúdico— deconstruye y reordena preguntas para abrir nuevos sentidos. Lejos del determinismo, propone una ética del “no” y una política del amor como fuerza interpretativa. En cada capítulo se desafía el saber científico tradicional y convierte a los animales en interlocutores. Para Isabel de Gracia Despret no critica, imagina futuros posibles y apuesta, sobre todo, por la alegría.

Lee mas

El agua nos amontona: FICE, cine a orillas del río.

En Ensenada, junto al Río de la Plata, el cine no solo se proyecta: se habita, se navega y se transforma en un refugio para las historias y el encuentro. Desde hace siete años, el Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE) convierte al Cine Teatro Municipal en un espacio donde el cine protege, conecta y moviliza. Niñeces y juventudes descubren en la pantalla historias que los reflejan, y el público en general encuentra un territorio común en cada imagen. En cada edición, la construcción colectiva se refuerza, demostrando que la cultura y las políticas públicas pueden ser un sostén en tiempos de incertidumbre. Porque proteger el cine es proteger el agua.

Lee mas
Cargando