Categoría: Artículos

El agua nos amontona: FICE, cine a orillas del río.

En Ensenada, junto al Río de la Plata, el cine no solo se proyecta: se habita, se navega y se transforma en un refugio para las historias y el encuentro. Desde hace siete años, el Festival Internacional de Cine de Ensenada (FICE) convierte al Cine Teatro Municipal en un espacio donde el cine protege, conecta y moviliza. Niñeces y juventudes descubren en la pantalla historias que los reflejan, y el público en general encuentra un territorio común en cada imagen.
En cada edición, la construcción colectiva se refuerza, demostrando que la cultura y las políticas públicas pueden ser un sostén en tiempos de incertidumbre. Porque proteger el cine es proteger el agua.

Lee mas

Del dron al dato: nuevos horizontes en el estudio de humedales

¿Se han preguntado alguna vez cómo estudian los científicos los humedales? Hasta hace poco, investigar estos ambientes y su dinámica hidrológica requería largas caminatas por terrenos anegados, fotografías aéreas costosas y el desafío de acceder a zonas prácticamente inaccesibles. Sin embargo, la incorporación de drones ha transformado nuestra capacidad para observar y entender estos valiosos ecosistemas.

Lee mas

¿Qué nos pasa a los humanos? ¿Estamos locos? 

Con la reciente publicación del Decreto 10/205 y la eliminación de $1867 millones destinados a programas de investigación sobre cambio climático, ambiente y Ciencias Sociales, el Gobierno nacional profundiza el ajuste y consolida un brutal retroceso en términos de políticas públicas. Frente a este contexto, espacios como el nuestro son fundamentales para visibilizar estas problemáticas que hacen a la salud y la calidad de vida de las comunidades. El periodista Martín De Ambrosio nos comparte un adelanto de su libro El cambio climático explicado a un marciano, un material de lectura imprescindible que analiza con humor (y algo de desesperación) los efectos del cambio climático y algunas soluciones posibles.

Lee mas

Córdoba, incendios, lluvias y la montaña que se deshace

Hace casi dos meses los incendios forestales en la provincia de Córdoba fueron una postal recurrente en los canales de televisión. Semanas en el que el aire se convirtió en una bola de humo que no dejaba ver, hasta que las primeras gotas primaverales cayeron apaciguando a la tierra caliente. Las precipitaciones comenzaron y ahora, el agua se resbala desde lo alto de la montaña lastimada. ¿Qué pasa con los bosques quemados después de las lluvias?

Lee mas

Reflexiones acerca del Urbanismo

Este 8 de noviembre de 2024 para conmemorar el Día del Urbanismo, se considera importante reflexionar acerca de él cómo disciplina, pero también de naturaleza interdisciplinar. Así, se puede colaborar pensando en las posibilidades de reducir la indignidad en la que viven muchos conciudadanos y mejorar nuestras ciudades, donde vivimos el 94 % de los argentinos. Aunque siempre será una decisión de política urbanística.

Lee mas

¿Qué puedo hacer yo?

¿Puede una persona común, habitante de una ciudad cuadrada, expresar lo que siente y piensa con la expectativa de ser escuchada?
¿Qué podemos hacer nosotros, mujeres y hombres comunes que habitamos en una gran ciudad planificada hace más de un siglo, o en sus alrededores todavía rurales o poco urbanizados cuando sentimos que estamos bajo amenaza de vivir cada vez peor?

Lee mas

CAMINAR EN PAZ CON LA TIERRA: Requisito para la Paz entre los humanos

La defensa y la protección de los territorios resulta fundamental para convivir en Paz. La destrucción de la Naturaleza afecta las bases mismas de la existencia y exacerba los conflictos sociales. En la práctica, para superar este camino hacia la autodestrucción, debemos impulsar la vigencia combinada de los Derechos Humanos y de los Derechos de la Naturaleza: se trata de una sumatoria de derechos existenciales para garantizar la vida digna de seres humanos y no humanos.

Lee mas

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia. 

Lee mas

¿Para qué sirve el paisaje?

En momentos donde el utilitarismo es el eje de nuestra cotidianeidad, y nos somete constantemente a tomar decisiones basadas en la propia supervivencia; en lapsos de atención digitados por la duración de videos de Tik Tok, o shorts de YouTube: ¿cuál es el lugar de aquello que sólo existe si se contempla, como es el paisaje?

Lee mas

Garimpo del mañana: Apuntes sobre extractivismo como condición en el colapso ecosocial actual.

Al hablar de extractivismo vienen a nuestra mente relatos y postales de tiempos remotos, como práctica humana para dominar y transformar a lo terrestre bajo la intervención tecnomaquínica del planeta. Sin embargo, esta unilateralidad extractivista como principio de supervivencia está dejándonos al borde de lo extinto, incluyendo a nuestra especie entre aquello que sin dudas dejaría de existir, mientras la Tierra como sistema vuelva a sintonizar y recuperar su equilibrio vital.

Lee mas

Día Mundial del Ambiente: Celebrar sin tirar la casa (común) por la ventana

Hoy es 5 de junio, y como desde hace ya 50 años, se celebra el día mundial del ambiente. ¡Ay las efemérides! ¡Estúpidas y sensuales efemérides! Convengamos algo, son útiles porque nos permiten llamar la atención sobre algún hecho puntual del pasado y traerlo al presente, pero a veces terminan siendo sólo excusas para hablar del tema ese día, ¡y olvidarnos los otros 364 días del año! Pero no seamos tan pesimistas. Las efemérides permiten articular temas con la currícula en el ámbito escolar, brindan una buena plataforma para estimular la memoria colectiva, ayudan a contextualizar noticias actuales, promueven el patrimonio cultural de una región y hasta ofrecen excelentes motivos para organizar eventos donde se come rico. Digamos todo.

Lee mas
Cargando