DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Es posible establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano1 o el tiempo interno?

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia.

¿Para qué sirve el paisaje?

En momentos donde el utilitarismo es el eje de nuestra cotidianeidad, y nos somete constantemente a tomar decisiones basadas en la propia supervivencia; en lapsos de atención digitados por la duración de videos de Tik Tok, o shorts de YouTube: ¿cuál es el lugar de aquello que sólo existe si se contempla, como es el paisaje?

DESENFOCARNOS II ¿Cómo encontrar en el paradigma niñxcéntrico respuestas a un sistema en colapso?

Vivir -y ya- es una de las experiencias que perdemos de vista a medida que crecemos, nos sobrecargamos de actividades y rutinas organizadas a modo de tetris, ni hablar si a eso debemos sumarle la articulación con otras piezas de la dinámica convivencial, ahí más que tetris todo se convierte en un juego de palitos chinos. ¿Establecer una revisión de lo que implica educarnos, trabajar, profesionalizarnos y descansar, teniendo otras alternativas más respetuosas con el tiempo circadiano o el tiempo interno, es posible?

Lee mas

Los cinco arbolitos centenarios de los Andes que funcionan como un radar climático planetario

En las laderas del volcán Uturuncu, en Bolivia, crecen cinco árboles centenarios que han servido a los científicos para reconstruir las lluvias del pasado. Situados en dos parches aislados de vegetación independientes a 4.650 metros de altitud, estos árboles de la especie Polylepis tarapacana —que los locales conocen como keñuas— tienen edades que oscilan entre los 500 y 700 años y han registrado en su madera los cambios pluviales en la región e información sobre cambios que se producen en océanos a miles de kilómetros de distancia. 

Lee mas

¿Para qué sirve el paisaje?

En momentos donde el utilitarismo es el eje de nuestra cotidianeidad, y nos somete constantemente a tomar decisiones basadas en la propia supervivencia; en lapsos de atención digitados por la duración de videos de Tik Tok, o shorts de YouTube: ¿cuál es el lugar de aquello que sólo existe si se contempla, como es el paisaje?

Lee mas

Así pretenden los Juegos Olímpicos de París 2024 reducir sus emisiones a la mitad respecto a ediciones anteriores

El objetivo de París 2024 es ambicioso: reducir a la mitad la huella de carbono de los Juegos en comparación con ediciones anteriores. Al centrarse en todas las fuentes de emisiones y reunir a todas las partes implicadas, París 2024 espera demostrar que existe otro modelo. Además de reducir su impacto sobre el clima, París 2024 quiere pensar en grande y contribuir a la lucha contra el cambio climático a través del apoyo a proyectos que aporten beneficios medioambientales, con la meta de poder compensar más de las emisiones que generan los propios Juegos. Y como, por su propia naturaleza, los Juegos duran poco tiempo, París 2024 ya empezó a compartir sus herramientas y metodología para ayudar a acelerar el ritmo de la transición medioambiental en el deporte y en los grandes eventos, tanto antes como después de 2024.

Lee mas

Garimpo del mañana: Apuntes sobre extractivismo como condición en el colapso ecosocial actual.

Al hablar de extractivismo vienen a nuestra mente relatos y postales de tiempos remotos, como práctica humana para dominar y transformar a lo terrestre bajo la intervención tecnomaquínica del planeta. Sin embargo, esta unilateralidad extractivista como principio de supervivencia está dejándonos al borde de lo extinto, incluyendo a nuestra especie entre aquello que sin dudas dejaría de existir, mientras la Tierra como sistema vuelva a sintonizar y recuperar su equilibrio vital.

Lee mas

Agroecología y género: La bokashiera desarrollada por investigadorxs de la UNLP

Un grupo de investigadores e investigadoras de la Universidad Nacional de La Plata llevan adelante un proyecto que combina diseño, agroecología y género. Se trata de un sistema milenario para el tratamiento de residuos orgánicos: el bokashi. A partir de la dificultad que tenían las mujeres a la hora de aplicar esta técnica, desarrollaron la bokashiera, una verdadera aliada para las trabajadoras de la agroecología.

Lee mas

El RIGI, fase superior del extractivismo

Uno de los capítulos más controvertidos de la Ley de Bases es minuciosamente analizado por críticos y defensores. El modelo de desarrollo económico, la soberanía jurídica, el cuidado ambiental, la calidad del empleo y la equidad impositiva, entre otros temas que se ponen en juego con la nueva normativa. ¿Saldrá airoso o será rechazado en el Senado?

Lee mas

Día Mundial del Ambiente: Celebrar sin tirar la casa (común) por la ventana

Hoy es 5 de junio, y como desde hace ya 50 años, se celebra el día mundial del ambiente. ¡Ay las efemérides! ¡Estúpidas y sensuales efemérides! Convengamos algo, son útiles porque nos permiten llamar la atención sobre algún hecho puntual del pasado y traerlo al presente, pero a veces terminan siendo sólo excusas para hablar del tema ese día, ¡y olvidarnos los otros 364 días del año! Pero no seamos tan pesimistas. Las efemérides permiten articular temas con la currícula en el ámbito escolar, brindan una buena plataforma para estimular la memoria colectiva, ayudan a contextualizar noticias actuales, promueven el patrimonio cultural de una región y hasta ofrecen excelentes motivos para organizar eventos donde se come rico. Digamos todo.

Lee mas

Cadáver exquisito (2017), de Agustina Bazterrica

Cuando pensamos en la expresión «cadáver exquisito», una de las primeras cosas que se nos viene a la mente es el juego surrealista de escritura o dibujo grupal, en el que cada integrante escribe algo y pliega el papel, para que el siguiente participante no lea las palabras previas, dando origen a un texto desarticulado, disparatado. Quienes hayan escuchado a Fito Páez, también recordaran su canción. En cierto punto el lenguaje, a veces, se torna por diversos entramados, difuso.

Lee mas

Lo que te da terror te define mejor: De la ciencia ficción a la ficción climática

En los últimos años la ciencia ficción ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de los más diversos imaginarios sociales, tanto en literatura como en cine. A través de la exploración y explotación de los límites de la realidad, este género ha llevado a sus audiencias a sumergirse en un sin fin de futuros distópicos y universos remotos. En virtud de ello, en los últimos años, la ciencia ficción se ha convertido sin dudas en el género más representativo de nuestro tiempo, y lo ha conseguido en gran medida por su capacidad de contener la fascinación y el espanto de un público receloso de todo aquello que escapa a los límites de lo conocido y familiar.

Lee mas

Jane Jacobs: Atreverse a mirar la ciudad desde las veredas (o desde lo cotidiano)

En los años sesenta, Jane Jacobs desafió las nociones convencionales de desarrollo urbano al abogar por la preservación de la vida comunitaria y la diversidad en las ciudades. Se convirtió así en un símbolo de resistencia frente a los proyectos de «renovación urbana» personificados en la figura de Robert Moses, los cuales amenazaban la calidad de vida en las grandes urbes. Su legado perdura como un recordatorio de la importancia de escuchar y proteger las voces de las comunidades locales en la planificación y el desarrollo urbano.

Lee mas

¿De qué depende que actuemos ante el cambio climático o nos quedemos de brazos cruzados?

El cambio climático es percibido por parte de la población como un fenómeno abstracto o distante, una amenaza lejana que es irrelevante personalmente. En la otra cara de la moneda, dentro de las variables que suelen influir sobre la percepción de riesgo que supone, se encuentran aquellas relacionadas con los procesos afectivos, emocionales, motivacionales y sociales.

Lee mas
Cargando